Estimados/as estudiantes,
Rectoría anunció ahora (Lunes 29 de junio) que se suspenden labores administrativas y académicas hasta el Viernes 03 de Julio.
Por lo que, el Sábado 04 de Julio que se reanuden labores, estaré recibiendo sus trabajos de investigación. Por favor, pasar a dejarlos ese día antes de las 11:30 a.m. a mi oficina.
Esmeralda
lunes, 29 de junio de 2009
martes, 16 de junio de 2009
II Jornada Científica del Depto. de Psicología
Temática: "ÉTICA E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA"
Día: Sábado 20 de Junio de 2009
Hora: 9:00 a 10:30 a.m.
Lugar: Auditorio ICAS
Participantes:
Lic. Ticas Landaverde (vocal de la Junta de Vigilancia de la Profesión de Psicología, JVPP)
Dr. M Gaborit
Dr. M Zetino
Lic. E Valdivieso
Con esta actividad se cubrirá la última temática del programa de Psicología Experimental y sustuirá una de las clases perdidas la semana anterior.
Día: Sábado 20 de Junio de 2009
Hora: 9:00 a 10:30 a.m.
Lugar: Auditorio ICAS
Participantes:
Lic. Ticas Landaverde (vocal de la Junta de Vigilancia de la Profesión de Psicología, JVPP)
Dr. M Gaborit
Dr. M Zetino
Lic. E Valdivieso
Con esta actividad se cubrirá la última temática del programa de Psicología Experimental y sustuirá una de las clases perdidas la semana anterior.
domingo, 31 de mayo de 2009
Capacitación EBSCO-HOST
MARTES 9 DE JUNIO
6:30 P.M.
AUDITORIO ICAS
CAPACITACIÓN EBSCO-HOST, prestar especial atención a:
6:30 P.M.
AUDITORIO ICAS
CAPACITACIÓN EBSCO-HOST, prestar especial atención a:
- Búsqueda de artículos científicos arbitrados
- Elaboración automática de formato APA para referencias
- Diseño de página web para subir artículos o el envío de artículos por email
jueves, 28 de mayo de 2009
Encuesta
Completen la siguiente encuesta por favor:
http://FreeOnlineSurveys.com/rendersurvey.asp?sid=33xxk22krjpnp99602877
http://FreeOnlineSurveys.com/rendersurvey.asp?sid=33xxk22krjpnp99602877
lunes, 25 de mayo de 2009
Manual de SPSS
Su compañero Orlando encontró este útil manual que pretende orientarles en la comprensión y operativización de algunas pruebas estadísticas.
Les aconsejo revisarlo. El manual está en la página web de la Universidad de Cádiz (España).
http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Pantalla/verguia.pdf
Les aconsejo revisarlo. El manual está en la página web de la Universidad de Cádiz (España).
http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Pantalla/verguia.pdf
viernes, 22 de mayo de 2009
Tipos y diseños de investigación
Los tipos de investigación hacen referencia al objetivo que persigue su investigación, es por ello que existen cuatro tipos de investigación:
- Exploratorio
- Descriptivo
- Correlacional
- Explicativo
- No experimentales (utilizados principalmente en las investigaciones exploratorias, descriptivas y correlacionales).
- Experimentales y Cuasi-experimentales (utilizados principalmente en las investigaciones explicativas porque asumimos que las variaciones de la V.D. se deben a la presencia de la V.I.).
jueves, 21 de mayo de 2009
Adultos mayores (otros vínculos más)
En el contexto de nuestra investigación cuasi-experimental, su compañero Armando pone a disposición de todos y todas la siguiente información:
- Pérez, R. L. & García, J. C. (2007). Bioética en el adulto mayor. Geroinfo, 2(2), 1-19.
- Capella, F. (Septiembre, 2001). Ética y eutanasia. La Ilustración Liberal, 9.
- Gimeno, B. (2002). Vejez y orientación sexual. Foro Mundial de ONG´s sobre el Envejecimiento.
- Reig, A., Cabrero, J., & Richart, M. (1996). Comportamiento y salud en la vejez. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 31, 37-44.
- Gil, E. (Septiembre, 2003). El maltrato de la vejez. El País.
- Daichman, L. (s/f). Naturaleza y dimensiones del maltrato en la vejez. ESTA PUBLICACIÓN NO TIENE MAYOR INFORMACIÓN... LEERLA CON PRECAUCIÓN.
martes, 12 de mayo de 2009
Insumos para nuestro estudio sobre adultos mayores
Encontré algunas noticias/reportajes sobre la situación actual del adulto mayor en el mundo.
Estas noticias pueden utilizarlas como base para sus investigaciones.
Estas noticias pueden utilizarlas como base para sus investigaciones.
- La Prensa Gráfica: Un siglo no es nada en San Lorenzo
- La Prensa Gráfica: Tercera edad promueve su trabajo en feria
- La Prensa Gráfica: Migueleños apoyaron campaña pro asilos
- BBC Mundo: El estigma de ser gay en la vejez
- BBC Mundo: La pobreza en la vejez amenaza la región
- BBC Mundo: Juventud saludable = vejez sin Alzheimer
- BBC Mundo: Cumbre sobre vejez: más de lo mismo
- BBC Mundo: A. Latina cada vez más vieja y pobre
- BBC Mundo: Menos gente... y más vieja
- BBC Mundo: Menos calorías, mejor memoria
- BBC Mundo: Cintura gruesa, más demencia
- BBC Mundo: ¡Abuelos a estudiar!
- BBC Mundo: Los amigos ayudan a vivir más
- El Mundo España: A la vejez... VIH
- El Mundo España: La mayoría de los mayores de 70 años se sienten 13 años más jóvenes de lo que son
- El Mundo España: Abuelos de compañía
- El Mundo España: La nueva condición humana, la salud física y mental de los ancianos del futuro podría llegar a ser excelente
- El Mundo España: La ministra holandesa de Sanidad respalda el uso por ancianos de la 'píldora del suicidio'
- Organización Mundial de la Salud: Día internacional de las personas mayores
miércoles, 6 de mayo de 2009
Manejo de SPSS
Su compañero Armando Arita encontró un recurso electrónico que puede ser de utilidad para todos.
Es un manual con indicaciones básicas para el manejo de SPSS. Para acceder al documento, hagan click aqui, o copien la siguiente dirección: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/documentos/SESION%20I.PDF
Es un manual con indicaciones básicas para el manejo de SPSS. Para acceder al documento, hagan click aqui, o copien la siguiente dirección: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/documentos/SESION%20I.PDF
lunes, 4 de mayo de 2009
Los Anti-Nobel del 2008
Los Anti-Nobel son otros ejemplos de cómo algunas relaciones significativas (estadísticamente) dicen muy poco sobre la lógica de tales relaciones. Es decir, la frase de "estadísticamente significativo" no la más importante de una investigación.
Visiten esta página y disfruten de las investigaciones ganadoras de este galardón tan impopular.
Algunos ganadores son:
Premio Anti-Nobel de Medicina: "la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa pero barata", publicado en el famoso Journal of the American Medical Association.
Premio Anti-Nobel de Física: "un montón de cuerdas juntas siempre acaban enredándose", publicado en el famoso (también) Proceedings of the National Academy of Sciences (PANS).
Lean más:
El País: Los anti-Nobel: de las preferencias de las pulgas a la Coca-Cola como espermicida.
El Universal: Dan a conocer los Anti-Nobel 2008, entre ellos el espermicida de Coca-Cola
Visiten esta página y disfruten de las investigaciones ganadoras de este galardón tan impopular.
Algunos ganadores son:
Premio Anti-Nobel de Medicina: "la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa pero barata", publicado en el famoso Journal of the American Medical Association.
Premio Anti-Nobel de Física: "un montón de cuerdas juntas siempre acaban enredándose", publicado en el famoso (también) Proceedings of the National Academy of Sciences (PANS).
Lean más:
El País: Los anti-Nobel: de las preferencias de las pulgas a la Coca-Cola como espermicida.
El Universal: Dan a conocer los Anti-Nobel 2008, entre ellos el espermicida de Coca-Cola
sábado, 2 de mayo de 2009
Diseños experimentales... ¿relaciones espurias?

En la última clase (30/04) hablamos sobre las relaciones causales que los diseños experimentales pretenden comprobar. En este marco, les mencioné sobre relaciones "estadísticamente significativas", pero con un contenido engañoso. Ejemplo de ello es la relación causa-efecto entre mascar chicle y mejora en el desempeño académico, de la cual les hablé en clase.
Les invito a que lean esa noticia:
La Prensa Gráfica. [Domingo 26 de Abril de 2009]. Mascar chicle mejora desempeño académico.
Luego, reflexionen sobre los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Se cumplen las tres condiciones de una relación causa-efecto?
2. De cumplirse, ¿Son las conclusiones inadecuadas? ¿Por qué?
3. Recuerden lo que les comenté en clase sobre las investigaciones del efecto Mozart y sus patrocinadores... Ahora visiten esta página: http://www.mars.es/Spain/es/Our+brands.htm
4. Reflexionen sobre la responsabilidad social de las empresas y el impacto comercial que tienen los experimentos e investigaciones, en general, sobre la población.
jueves, 23 de abril de 2009
El costo de la investigación anti-ética: Autismo y vacuna triple

En 1998, en la revista científica The Lancet, el Dr. Andrew Wakefield junto a otros colegas publicó la investigación sobre Autismo que más impacto ha causado en la ciencia y en la práctica clínica. En este artículo indicó que la vacuna triple (para rubéola, sarampión y paperas) que se aplica a temprana edad (alrededor del primer año de vida) era la causa principal del Autismo, pues 9 de los 12 infantes autistas que participaron en su estudio habían recibido tal vacuna.
Este hallazgo causó mucha polémica en la ciencia, pues numerosas investigaciones se han llevado a cabo para comprobar estos resultados y ninguna ha encontrado tal relación. Sin embargo, la cobertura mediática del estudio del Dr. Wakefield fue tal que el mayor impacto se encontró en la práctica clínica, pues hubo una importante reducción de infantes vacunados (del 95% al 73%) ante el temor de sus padres y madres de que adquirieran tal enfermedad. Consecuentemente, esto ha llevado a un significativo aumento en el número de infantes con sarampión y rubéola (de 56 casos en 1998, a 1,348 casos el año pasado). Es mas, dos infantes murieron a causa de estas enfermedades.
Sin embargo, el grupo británico que monitorea la práctica médica, el Consejo de Medicina General, recientemente realizó una auditoría a tan polémico estudio, la cual reveló que Wakefield manipuló deliberadamente los datos de sus pacientes para así concluir que sus hipótesis eran correctas. El Consejo británico ha presentado una demanda legal contra Wakefield y sus colegas, bajo los cargos de violación a la ética en la investigación. Su diseño de investigación no se cuestiona.
Esperemos que se haga justicia por los más de mil infantes enfermos y los dos niños fallecidos, además de los millones de niños y niñas en el mundo que, pudiendo recibir la vacuna, han puesto sus vidas en riesgo ante el comprensible temor de sus padres y madres.
Tomado de The Sunday Times (Londres): MMR Doctor Andrew Wakefield Fixed Data on Autism, publicado el 8 de Febrero de 2009.
jueves, 2 de abril de 2009
Calendarización de Laboratorios
Experimento: Tiempos de reacción y bebidas energizantes
14 al 18 de Abril
Laboratorio 1: Conceptos básicos en investigación
Semana 1: 20 al 25 de Abril
Semana 2: 27 de Abril al 2 de Mayo
Laboratorio 2: Formato APA
Semana 1: 11 al 16 de Mayo
Semana 2: 18 al 23 de Mayo
Laboratorio 3: Instrumentos experimentales
Semana 1: 1° al 6 de Junio
Semana 2: 8 al 13 de Junio
14 al 18 de Abril
Laboratorio 1: Conceptos básicos en investigación
Semana 1: 20 al 25 de Abril
Semana 2: 27 de Abril al 2 de Mayo
Laboratorio 2: Formato APA
Semana 1: 11 al 16 de Mayo
Semana 2: 18 al 23 de Mayo
Laboratorio 3: Instrumentos experimentales
Semana 1: 1° al 6 de Junio
Semana 2: 8 al 13 de Junio
Artículos sobre Tiempos de Reacción y Bebidas Energizantes
Amador Romero, F., Pelegrina del Río, M. & Mayor Ríos, J. (2007). Enlentecimiento cognitivo en el trastorno cognitivo-motor asociado al virus de inmunodeficiencia humana tipo 1: TR y P300. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(4), 221-228.
Bonce, L. (s.f.). "Energy Drinks": ¿ayuda, perjudican o hiperenergizan?. Gatorade Sports Science Institute. Disponible en: http://www.nutrinfo.com.ar.
Castellanos, R., Rossana, M. & Frazer, G. (2006). Efectos fisiológicos de las bebidas energizantes. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Coronel, M., De Abreu, D., & Eblen-Zajjur, A. (1999). Tiempo de reacción a estimulación dicótica y su relación con la especialización hemisférica cerebral. Acta Científica Venezolana, 50, 29-33.
Coullaut-Valera García, J., Arbaiza Díaz del Río, I., Coullaut-Valera García, R. & Ortiz, T. (2007). Alteraciones de la onda P300 en el lóbulo occipital de pacientes depresivos. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(4), 243-248.
Martínez Sánchez, F. & Marín Serrano, J. (1997). Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de estímulos emocionales en una tarea Stroop. Psicothema, 9(3), 519-527.
Villaalmil Lepori, E. (2005). Las bebidas energizantes. ATA Informa, 19(67/68), 38-44.
Algunos de estos artículos se encuentran en el EBSCO-HOST, por lo que para acceder a ellos deberán bajarlos en las computadoras de la Biblioteca o en una sala de cómputo dentro de la universidad.
Bonce, L. (s.f.). "Energy Drinks": ¿ayuda, perjudican o hiperenergizan?. Gatorade Sports Science Institute. Disponible en: http://www.nutrinfo.com.ar.
Castellanos, R., Rossana, M. & Frazer, G. (2006). Efectos fisiológicos de las bebidas energizantes. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Coronel, M., De Abreu, D., & Eblen-Zajjur, A. (1999). Tiempo de reacción a estimulación dicótica y su relación con la especialización hemisférica cerebral. Acta Científica Venezolana, 50, 29-33.
Coullaut-Valera García, J., Arbaiza Díaz del Río, I., Coullaut-Valera García, R. & Ortiz, T. (2007). Alteraciones de la onda P300 en el lóbulo occipital de pacientes depresivos. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(4), 243-248.
Martínez Sánchez, F. & Marín Serrano, J. (1997). Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de estímulos emocionales en una tarea Stroop. Psicothema, 9(3), 519-527.
Villaalmil Lepori, E. (2005). Las bebidas energizantes. ATA Informa, 19(67/68), 38-44.
Algunos de estos artículos se encuentran en el EBSCO-HOST, por lo que para acceder a ellos deberán bajarlos en las computadoras de la Biblioteca o en una sala de cómputo dentro de la universidad.
jueves, 26 de marzo de 2009
Comprobación de hipótesis
Su compañero Armando Arita brinda la siguiente información:
Error tipo I y tipo II
En un estudio de investigación, el error tipo I también mal llamado error tipo alfa (alfa es la probabibilidad de que ocurra este error), es el error que se comete cuando el investigador rechaza la hipótesis (Ho) siendo ésta verdadera en la población. Es equivalente a encontrar un resultado falso positivo, porque el investigador llega a la conclusión de que existe una diferencia entre las hipótesis cuando en realidad no existe.
En un estudio de investigación, el error tipo II, también llamado error tipo beta (aunque beta es la probabilidad de que exista éste error), se comete cuando el investigador no rechaza la hipótesis nula siendo ésta falsa en la población. Es equivalente a la probabilidad de un resultado falso negativo, ya que el investigador llega a la conclusión de que ha sido incapaz de encontrar una diferencia que existe en la realidad.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Ética en la experimentación psicológica
Este artículo corresponde a la última temática de la materia:
Mondragón Barrios, L. (2007). Ética en la investigación psicosocial. Salud Mental, 30(6), 25-31.
Mondragón Barrios, L. (2007). Ética en la investigación psicosocial. Salud Mental, 30(6), 25-31.
jueves, 12 de marzo de 2009
Psicología experimental en Latinoamérica
Para la próxima semana revisen ambos artículos. Si tienen dificultades con el vínculo, pueden encontrarlos en el buscador del Google Académico.
Ardila, R. (2003). La necesidad de unificar la psicología: el paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Colombiana de Psicología, 12, 28-37.
Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y evolución. Rev Acad Coloma Cienc, 31(120), 395-403.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)