jueves, 23 de abril de 2009

El costo de la investigación anti-ética: Autismo y vacuna triple


En 1998, en la revista científica The Lancet, el Dr. Andrew Wakefield junto a otros colegas publicó la investigación sobre Autismo que más impacto ha causado en la ciencia y en la práctica clínica. En este artículo indicó que la vacuna triple (para rubéola, sarampión y paperas) que se aplica a temprana edad (alrededor del primer año de vida) era la causa principal del Autismo, pues 9 de los 12 infantes autistas que participaron en su estudio habían recibido tal vacuna.
Este hallazgo causó mucha polémica en la ciencia, pues numerosas investigaciones se han llevado a cabo para comprobar estos resultados y ninguna ha encontrado tal relación. Sin embargo, la cobertura mediática del estudio del Dr. Wakefield fue tal que el mayor impacto se encontró en la práctica clínica, pues hubo una importante reducción de infantes vacunados (del 95% al 73%) ante el temor de sus padres y madres de que adquirieran tal enfermedad. Consecuentemente, esto ha llevado a un significativo aumento en el número de infantes con sarampión y rubéola (de 56 casos en 1998, a 1,348 casos el año pasado). Es mas, dos infantes murieron a causa de estas enfermedades.
Sin embargo, el grupo británico que monitorea la práctica médica, el Consejo de Medicina General, recientemente realizó una auditoría a tan polémico estudio, la cual reveló que Wakefield manipuló deliberadamente los datos de sus pacientes para así concluir que sus hipótesis eran correctas. El Consejo británico ha presentado una demanda legal contra Wakefield y sus colegas, bajo los cargos de violación a la ética en la investigación. Su diseño de investigación no se cuestiona.
Esperemos que se haga justicia por los más de mil infantes enfermos y los dos niños fallecidos, además de los millones de niños y niñas en el mundo que, pudiendo recibir la vacuna, han puesto sus vidas en riesgo ante el comprensible temor de sus padres y madres.
Tomado de The Sunday Times (Londres): MMR Doctor Andrew Wakefield Fixed Data on Autism, publicado el 8 de Febrero de 2009.

jueves, 2 de abril de 2009

Calendarización de Laboratorios

Experimento: Tiempos de reacción y bebidas energizantes
14 al 18 de Abril

Laboratorio 1: Conceptos básicos en investigación
Semana 1: 20 al 25 de Abril
Semana 2: 27 de Abril al 2 de Mayo

Laboratorio 2: Formato APA
Semana 1: 11 al 16 de Mayo
Semana 2: 18 al 23 de Mayo

Laboratorio 3: Instrumentos experimentales
Semana 1: 1° al 6 de Junio
Semana 2: 8 al 13 de Junio

Artículos sobre Tiempos de Reacción y Bebidas Energizantes

Amador Romero, F., Pelegrina del Río, M. & Mayor Ríos, J. (2007). Enlentecimiento cognitivo en el trastorno cognitivo-motor asociado al virus de inmunodeficiencia humana tipo 1: TR y P300. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(4), 221-228.

Bonce, L. (s.f.). "Energy Drinks": ¿ayuda, perjudican o hiperenergizan?. Gatorade Sports Science Institute. Disponible en: http://www.nutrinfo.com.ar.

Castellanos, R., Rossana, M. & Frazer, G. (2006). Efectos fisiológicos de las bebidas energizantes. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Coronel, M., De Abreu, D., & Eblen-Zajjur, A. (1999). Tiempo de reacción a estimulación dicótica y su relación con la especialización hemisférica cerebral. Acta Científica Venezolana, 50, 29-33.

Coullaut-Valera García, J., Arbaiza Díaz del Río, I., Coullaut-Valera García, R. & Ortiz, T. (2007). Alteraciones de la onda P300 en el lóbulo occipital de pacientes depresivos. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(4), 243-248.

Martínez Sánchez, F. & Marín Serrano, J. (1997). Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de estímulos emocionales en una tarea Stroop. Psicothema, 9(3), 519-527.

Villaalmil Lepori, E. (2005). Las bebidas energizantes. ATA Informa, 19(67/68), 38-44.

Algunos de estos artículos se encuentran en el EBSCO-HOST, por lo que para acceder a ellos deberán bajarlos en las computadoras de la Biblioteca o en una sala de cómputo dentro de la universidad.